¿Qué es un medidor bidireccional?

¿Qué es un medidor bidireccional?

¿Qué es un medidor bidireccional?

  • Los Sistemas de Paneles Solares interconectados a la red de CFE requieren de este tipo de medidores para tener un control de la producción y del consumo eléctrico

Los paneles solares interconectados generan electricidad durante las horas en que hay luz del sol, la cual se inyecta a la red de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y se ocupa conforme a las necesidades del inmueble donde han sido instalados.

El medidor bidireccional lleva el control de la energía eléctrica que es generada por los módulos solares y se inyecta a la red de CFE; de igual forma, registra cuanta electricidad suministra la comisión al inmueble, en el caso de que los paneles no hayan producido la suficiente energía para cubrir las necesidades del sitio, y es la que nos va a facturar cada mes o cada bimestre.   

También se da el caso de que las placas solares produzcan más electricidad de la que se consume, este sobrante se almacena en una bolsa energética hasta por un año y CFE la registra como un saldo a favor; esta electricidad puede ser devuelta en días nublados o lluviosos, cuando baja la producción de los paneles solares, o por las noches.

Como recomendación, para que los sistemas fotovoltaicos funcionen de manera óptima y produzcan al máximo, es importante mantenerlos limpios y brindarles mantenimiento preventivo profesional cada seis meses.

Sistemas de Paneles Solares Autónomos, opción para lugares sin luz

Sistemas de Paneles Solares Autónomos, opción para lugares sin luz

Sistemas de Paneles Solares Autónomos, opción para lugares sin luz

  • Este tipo de instalaciones nos permite generar nuestra propia energía, sin depender de la red eléctrica pública, pero también son una solución para sitios remotos donde no hay energía eléctrica.

Los Sistemas de Paneles Solares Autónomos son uno de los tres tipos de instalaciones más comunes, que, a diferencia de las interconectadas e híbridas, nos permiten ser completamente independientes y no mantener ningún contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Este tipo de proyectos requieren de un banco de baterías, en donde se almacena la energía eléctrica generada por los módulos solares y puede ser utilizada a cualquier hora del día.

Si usted quiere dejar de pagar luz, lo ideal es invertir en estos sistemas; pero también son óptimos para sitios alejados a donde no llega la luz, por ejemplo, si cuenta con una cabaña o casa de campo, un rancho, bodega, negocio, etcétera, la instalación de este tipo de sistemas son una solución.

Incluso, los diferentes niveles de gobierno podrían destinar parte del presupuesto público a este tipo de energías renovables para abatir el rezago eléctrico en comunidades alejadas, medida que además ayudaría al desarrollo y bienestar de las familias y de poblaciones enteras.

Para ambos casos, es mucho más barato invertir en paneles solares, además de ser totalmente amigables con el medio ambiente, que optar por combustibles fósiles (gasolina, diésel, entre otros) por los gastos de transporte, almacenamiento o distribución; así como el alto costo de inversión para tender la línea de la red general.

¿Cuántos paneles solares se necesitan?

Los Sistemas de Paneles Solares Autónomos son autosuficientes si están diseñados y dimensionados para generar la misma energía eléctrica que es consumida en el lugar donde se desean instalar, para ello es importante conocer los equipos eléctricos que se utilizarán, su tiempo de uso y el lugar donde se ubica el inmueble.

De los equipos eléctricos se debe conocer la potencia eléctrica, es decir sus Watts (W); esta misma potencia multiplicada por las horas en que se ocupa el equipo nos proporcionará la energía eléctrica que consume en Watt-hora (Wh).

Obteniendo todos estos datos, ya se puede calcular la energía requerida y así determinar cuántos paneles solares se necesitan para cubrir la demanda eléctrica y la cantidad de baterías para almacenarla.

También es importante considerar la hora solar, para definir el mejor ángulo de inclinación de los módulos solares y así aprovechar al máximo la radiación solar.

Los paneles solares aportan a la agricultura y son reciclables

Los paneles solares aportan a la agricultura y son reciclables

Los paneles solares aportan a la agricultura
y son reciclables

  • La instalación de los módulos solares requiere cumplir varias normas, además es una tecnología de larga durabilidad

Recordemos que los paneles solares funcionan con la inagotable, gratuita y limpia luz solar para generar electricidad sin contaminar el medio ambiente.

Sin embargo, hay muchas dudas en torno a los espacios que ocupan y qué sucede con los módulos una vez que dejan de funcionar.

La mayoría de las instalaciones de los también conocidos como Sistemas Fotovoltaicos se realiza en los techos de casas, empresas, comercios, estacionamientos y casi cualquier tipo de inmueble, debido que es ahí donde mejor reciben la radiación solar, así que no se invaden espacios ni se destruyen hábitats.

Alrededor del mundo, incluyendo México, existen parques, campos y granjas solares (la diferencia es su dimensión), pero no se pueden instalar en cualquier sitio, se deben cumplir con una serie de normas, entre ellas de protección al medio ambiente, es así, que la mayoría de estas instalaciones se ubican en tierras áridas.

Aunque actualmente hay campos mixtos, donde los paneles solares han aportado a la agricultura, pues la sombra que proyectan las placas beneficia a ciertas plantaciones que no requieren la luz directa del sol, como el jitomate, la papa, diferentes especies de chiles, etcétera. Incluso ya existe el término Agrofotovoltaica.

Recientemente el Banco Mundial dio a conocer en su informe “Potencial de energía solar fotovoltaica por país” que México sólo requiere 0.1% de su territorio para levantar plantas de energía solar a escala de servicios públicos, para cubrir la demanda anual de electricidad, que es de 270 TWh.

En cuanto su vida útil, los paneles solares en promedio duran de 25 a 30 años, aunque los avances tecnológicos siguen y ya se habla hasta de 40 años, por lo que son un bien duradero, contrario a un teléfono celular, incluso, superando a un automóvil.

Aunado a ello, la mayor parte del material con el que se fabrican es reciclable, para ser exactos son 88 por ciento cristal, aluminio y silicio, además de tener plata y cobre.

Paneles solares ¿monocristalinos o policristalinos?

Paneles solares ¿monocristalinos o policristalinos?

Paneles solares ¿monocristalinos o policristalinos?

Los paneles solares son la parte principal de un Sistema Fotovoltaico, pues son los encargados de convertir la radiación solar en electricidad.

Existen dos tipos paneles, los monocristalinos y los policristalinos; ambos están elaborados con silicio, mineral resistente y de larga duración, pero con diferente pureza.

    • Monocristalinos

Este tipo de módulos se caracterizan por tener bloques de silicio cilíndricos, conocidos como Ingots, cuyos cuatro lados se cortan para obtener láminas con bordes redondeados.

Los cristales de las celdas solares tienen una pureza elevada, por lo que su rendimiento suele ser mayor, pero también son un poco más costosos.

Sus celdas solares cuentan con una tecnología que les permite absorber la máxima radiación solar en climas fríos, con nubosidad y tormentas.

Los paneles solares monocristalinos los pueden distinguir por su color negro o gris oscuro.

    • Policristalinos

Para estos paneles de color azul oscuro, el silicio se funde en una gran placa y se divide en láminas cuadradas, por lo que tiene impurezas.

Los módulos solares policristalinos tienen un buen funcionamiento, pues absorben más rápido el calor y la afectación por el sobrecalentamiento es equiparable al de los policristalinos. Actualmente, son los más utilizados, principalmente en instalaciones residenciales, por ser más económicos.

Sin embargo, esta tecnología genera menos electricidad que un monocristalino y se requieren más paneles para cubrir la generación de electricidad deseada.

    • Eficiencia energética

Las placas fotovoltaicas policristalinas en promedio miden 1 x 1.65 metros (60 células), con una producción alrededor de 270 [Wp]; también hay de 1 x 2 metros (72 células) y producen 330 [Wp].

Mientras que los módulos monocristalinos, debido a su mayor eficiencia, son capaces de producir bastante más energía: alrededor de 330 W si la placa es de 60 células (1,65 m2) y 400 W si es de 72 células (2,0 m2).

Si el espacio para la instalación es limitado, lo recomendable es elegir paneles solares monocristalinos, pues la eficiencia energética es mayor y con menor cantidad de placas se obtendrá una producción eléctrica elevada, así como de ahorro.

Pero si no hay problemas de espacio, las placas policristalinas son una excelente opción, pues se pueden instalar todos los módulos necesarios para cubrir la demanda eléctrica.

Es importante precisar que la diferencia de rendimiento entre paneles solares monocristalinos y policristalinos es mínima. En Grupo Herce Ingeniería te asesoramos en tu elección, considerando tu consumo de energía eléctrica, la ventaja de cada tecnología, tu ubicación geográfica, la generación buscada y el espacio donde realizarás tu instalación.

Panel Solar Monocristalino
México, con alto potencial para el desarrollo de la energía solar

México, con alto potencial para el desarrollo de la energía solar

México, con alto potencial para el desarrollo
de la energía solar

  • En 2019, el país alcanzó los primeros 100 mil contratos de interconexión, según datos de Asolmex

De toda Latinoamérica, México es uno de los países con mayor potencial para impulsar la instalación de paneles solares y generar electricidad limpia en hogares, comercios e industrias.

¿Por qué nuestro país es tan favorable? De acuerdo con el Global Solar Atlas, la República Mexicana es uno de los países con mayor radiación solar al recibir hasta 8.06 kilovatios por metro cuadrado (kWh/m2) al día y la posibilidad de transformar 5.5 kWh/m2 de energía eléctrica, condiciones muy similares a las de Chile, Australia, Sudáfrica y Arabia Saudita.

La Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) informó que a lo largo de 2019 se alcanzaron los primeros 100 mil contratos de interconexión en México, de los cuales, 75 por ciento corresponden a hogares, 20 por ciento a comercios y 5 por ciento a industrias.

Además, para finales de 2019, nuestro país sumó 55 centrales de generación de energía solar a gran escala; actualmente, hay alrededor de 50 instalaciones repartidas en 15 estados de la República, con una capacidad instalada de más de 3 mil 700 MW, según datos de Asolmex.

Las entidades donde se ubican los campos con paneles solares se encuentran San Luis Potosí, Sonora, Aguascalientes, Baja California Norte y Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Yucatán y Zacatecas.

Tipos de contratos con CFE para sistemas de paneles solares

Tipos de contratos con CFE para sistemas de paneles solares

Tipos de contratos con CFE para sistemas
de paneles solares

  • La Comisión Federal de Electricidad cuenta con tres modalidades para que puedas operar un Sistema Fotovoltaico en tu casa, empresa o industria.

México cuenta con una regulación para la Generación Distribuida y el mercado eléctrico basada en las normas internacionales; de esta reglamentación se derivan tres modelos de contratación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE): Net Metering, Net Billing y Venta Total de Energía.

Pero antes de continuar, recordemos que es la Generación Distribuida (GD): Es generar energía eléctrica en el mismo lugar donde se consume; esto se logra a través de Sistemas Fotovoltaicos que se pueden instalar en casas, edificios, oficinas, negocios, industrias y, prácticamente, en cualquier lugar.

Una vez dicho esto, definiremos los tres tipos de conexión que ofrece la CFE:

Net Metering o medición neta: El cliente consume y genera energía eléctrica, pero no siempre esta le alcanza para abastecer su inmueble, así que la empresa estatal se la suministra y ese consumo es el que se tiene que pagar; todo esto se establece en una misma factura.

Net Billing o facturación neta: El cliente realiza dos contratos con la CFE, uno por la electricidad que consume y le abastece la paraestatal, y otro por la energía eléctrica limpia que genera y le vende a la Comisión.

Venta Total de Energía: El cliente no consume la electricidad que genera con su Sistema Fotovoltaico y se la vende en su totalidad a la CFE.

Cabe mencionar que la Comisión Federal de Electricidad cuenta con dos entidades para realizar el proceso de interconexión: CFE Suministro que se encarga de la relación comercial con el usuario-generador; mientras que CFE Distribución que, en representación del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), determina la viabilidad técnica del proyecto fotovoltaico.

El procedimiento se realiza en un periodo de tres semanas, aunque, actualmente, se lleva más tiempo, pero la espera vale la pena, pues los ahorros y beneficios económicos son importantes.

Si están pensando en optar por instalar paneles solares, generar energía limpia y contribuir al cuidado del medio ambiente, Grupo Herce Ingeniería es su mejor opción.

Les dejamos el siguiente enlace para mayores detalles de los tipos de interconexión: https://www.cfe.mx/Casa/InformacionCliente/Pages/Contrataci%C3%B3n-de-servicios-Fotovoltaicos.aspx